Mostrando entradas con la etiqueta NEOEXPRESIONISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEOEXPRESIONISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2008

NEOEXPRESIONISMO

PEDRO HERRERA
ALGUNAS OBRAS PICTÓRICAS
"TANGO"

"MUNDO QUE TE DEJO" SERIE.


"UN CUARTO EN DISCORDIA"


"LA VANIDAD DEL PODER"


"HAMBRE"

ALGUNAS XILOGRAFIAS S/PRENSA


"ADENTRO"


"SIN RUMBO"



"Y LAS AGUAS SUBEN..."


"INCERTIDUMBRE"


Pedro Herrera.
Artistas Plastico Argentino.

Nacido en Chascomús. Prov. de Bs. As. 1979.Estudió en la Escuela de Artes Visuales de Chascomús. Egresando como profesor de Artes en Artes Visuales, tras temporal paso por la Facultad de Bellas Artes de La Plata.Actualmente se desempeña como docente en artes plásticas y trabajador de la cultura en diversas instituciones educativas publicas.Participó de concursos de artes, obteniendo menciones y premios en escultura y pintura.Herrera, a través de sus obras (pinturas, dibujos, esculturas y grabados) nos invita a recorrer en su lectura el sentir subjetivo del ser humano; manifestando su ser mediante la estratégica utilización de los colores, trazos y pinceladas de corte neo- expresionista.Influenciado por los artistas del expresionismo figurativo alemán, la nueva objetividad y la nueva figuración argentina, Herrera resignifica los temas clásicos del expresionismo: la angustia, la soledad, la opresión, el desencanto, la denuncia social.En este orden de cosas Herrera considerará que:“El arte que es reflejo de su tiempo, nunca debe preocuparse por ser un arte que guste, un arte pulido, prolijo al ojo acostumbrado a las órdenes del mercado, a las flores y paisajes “ideales”…Lo que se busca, a lo que se debe apuntar, es a un arte que exprese, que inquiete.Un arte no placentero ni acomodado a las circunstancias.Un arte donde se ve la intervención del hombre en su técnica y contenido.Un arte que intente desprenderse de viejos mitos aferrados a la moral y a la oficialidad de turno…El arte que hoy presentamos es un arte expresivo, desde el sentimiento mismo del artista quien toma la realidad y la resignifica en soledad para luego socializar lo producido…”ULTIMAS INTERVENCIONES ARTISTICAS.
2003. Exposición “Barrios”. Soc. de Fomento Iporá. Chascomús.2004. Ciclo de Cine y arte. Sociedad Italiana. Chascomús.2005. Muestra Artística audiovisual. Fotoclub Chascomús.2005. Muestra anual. “Calidoscopio”. La Plata.2005. Concurso O.S.D.E. La Plata.2006. Exposición Artística. Fotoclub. Chascomús.2007. Muestra Escuela de Artes Visuales Chascomus. Banco Provincia. La Plata. 2007. Certamen de poesía visual. La Barraca. Bs As.2008. Muestra de artes plásticas. Arte en la Estación 3. Chascomús.2008. Muestra de Pintura “Vestigios”, Teatro Municipal Brazzola. Chascomús.2008. Muestra de pintura. Feria del Libro Sadech. Casa de Casco. Chascomús.2008. Presentación “Vestigios” Centro Cultural Islas Malvinas. La Plata.


El neoexpresionismo:es un movimiento pictórico postmoderno surgido a finales de los setenta y principios de los ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos.Fuertemente vinculado a la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. El neoexpresionismo se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.El neoexpresionismo se inspira en el expresionismo alemán y sus exponentes, Emil Nolde, Max Beckmann, George Grosz, además de otros artistas con estilo altamente emotivo como James Ensor y Edvard Munch; igualmente se nutren del arte tradicional, especialmente el germánico: Durero, Bruegel, El Bosco, Rembrandt. De todas formas, al contrario que la transvanguardia italiana, los neoexpresionistas no rompen con el arte de su país inmediatamente anterior a ellos, aceptando como maestro al gran artista alemán de los setenta, Joseph Beuys.En Alemania, el director del museo de Aquisgrán, Wolfgang Becker, acuñó el término "Die Neue Wilden" (los Nuevos Salvajes, en referencia a los Salvajes de Franz Marc) para referirse al grupo de pintores que estaban a la cabeza del neoexpresionismo alemán. Algunos de los exponentes más importantes de este movimiento son: Georg Baselitz, Anselm Kiefer, Markus Lüpertz, Karl Horst Hödicke, Jörg Immendorff, Dieter Krieg, Sigmar Polke, Antonius Höckelmann, Volker Tannert y A. R. Penck. En una segunda generación, destacan los grupos " Heftige Malerei", compuesto por Rainer Fetting, Helmut Middendorf, Bernd Koberling y Salomé (seudónimo de Wolfgang Cihlarz); y "Mühlheimer Freinheit", compuesto por Hans Peter Adamski, Peter Bömmels, Walter Dahn y Jiří Georg Dokoupil. Estos grupos destacan por su agresividad temática y cromática, con colores fluorescentes y temática frecuentemente sexual.El neoexpresionismo destaca por obras de gran tamaño, con una técnica agresiva: el "dripping", pinceladas gestuales aplicadas violentamente sobre la tela. Generalmente son obras figurativas, aunque sin rechazar la abstracción. Utilizan gamas cromáticas amplias, con intensos contrastes cromáticos. Es el primer movimiento de posguerra alemán que se enfrenta a su propia historia, asumiendo el vacío de la época nazi, a la cual ironizan y ridiculizan.En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, se difundió con gran éxito la obra de los neoexpresionistas alemanes, ejerciendo una gran influencia sobre los artistas neoyorquinos, los cuales retoman este estilo; sin embargo, en los Estados Unidos los artistas desarrollan planteamientos estéticos muy diferentes unos de otros, creando una obra menos homogénea que la alemana.Entre los artistas norteamericanos destacan Basquiat y Haring, que combinaban la agresividad con el humor y la ironía. Utilizaban generalmente colores básicos muy saturados, formando manchas planas o, en el caso de Haring, líneas y contornos muy definidos.Aunque fue un movimiento de corta duración, éste gozó de una gran popularidad en su momento, en parte gracias a la fuerte promoción que recibió por parte de gente importante dentro del medio artístico de la época.